México depende cada vez más de importaciones de maíz

México depende cada vez más de importaciones de maíz
Spread the love

La producción nacional de maíz se ha mantenido estancada en la última década, mientras que las importaciones han crecido de manera acelerada, principalmente desde Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), en el ciclo comercial 2025-2026 México producirá 25 millones de toneladas e importará la misma cantidad, tercer año consecutivo en el que las compras externas igualan o superan la producción interna.

En comparación con una década atrás, la producción nacional se redujo 3.7%, mientras que las importaciones aumentaron 78.4%. El USDA atribuye este rezago a bajos rendimientos, escasa innovación tecnológica y limitadas inversiones en el campo, factores que contrastan con una creciente demanda del sector pecuario y alimentario.

Las previsiones del organismo apuntan a un incremento de 8% en la producción para el próximo ciclo, gracias a lluvias superiores a la media que beneficiaron los embalses de Sinaloa, donde se concentra gran parte del maíz de riego. Se espera que la superficie cultivada crezca 2%, alcanzando 6.6 millones de hectáreas, apoyada por mejores condiciones de agua y precios más atractivos.

A pesar de este repunte, el USDA advierte que persisten limitaciones estructurales como la falta de financiamiento, la inseguridad en el campo, los topes en riego y la competencia de cultivos de mayor valor. Estas condiciones mantienen la producción por debajo de los niveles históricos tras dos años de sequía.

Mientras tanto, la demanda seguirá siendo cubierta por el grano extranjero. Entre octubre de 2024 y julio de 2025, las importaciones crecieron 8% hasta 21 millones de toneladas, de las cuales 99% provino de Estados Unidos. El maíz amarillo representó 97% de las compras y el blanco apenas 3%, aunque este último registró un alza de 211% en sus importaciones, alcanzando 630,000 toneladas debido a la escasez de producción nacional.